
Por Abelardo Giraldo
A través de los tiempos se ha venido considerando la palabra amor, como un sentimiento profundo o preocupación cariñosa por persona, animal o cosa.
Existe el amor a Dios, el amor a la patria, el amor a nuestra familia, el amor a la naturaleza, el amor a la música, al cine a la Literatura , etc.
Se ha considerado como exclusivo de la raza humana, aunque los animales también registran en sus conductas, nexos emocionales parecidos al amor.
Tomás de Aquino dice,”El hombre se hace deudor de los demás, según los beneficios que de ellos ha recibido, es a Dios, nuestros padres y a la patria, a quienes más debemos.
En el amor a la patria, se incluye el de nuestros conciudadanos y el de los amigos de la patria.
Es cierto que nosotros tenemos que considerar quienes son nuestros superiores, en primer lugar el padre y la madre y por encima de nuestros padres esta la patria y por consiguiente LOS PADRES DE LA PATRIA , esto nos lleva a pensar que si estuviéramos en la época de la no corrupción y si verdaderamente estos legislaran en beneficio del pueblo, también sería necesario respetarlos.
Recuerdo la época en que LA POLITICA , se consideraba como el arte de gobernar a los pueblos y que hoy día se considera como EL ARTE DE ROBAR A NUESTROS PUEBLOS.
A la patria no debemos amarla porque sea mejor que otras, debemos amarla porque es nuestra patria, porque así como tenemos una vocación de respeto y de amor como hijos y como padres, también tendremos una vocación patriótica.
Un poeta de nombre JOSE ANTONIO BIELSA, de Zaragoza España, escribió: ‘El amor hoy no acampa sino en los vertederos de la mentira, es imposible hablar de amor en esta época en que los hombres se matan a sí mismos como hormigas’.
‘Porqué seguir llamando a la misma mentira amor, basta con observar a nuestro prójimo, por cuya indiferencia, por cuya miseria, jamás hacemos nada”
Creer en una comunidad ideal, humana es una utopía. La democracia practicada hasta hoy es informal, consiste en un método erróneo, en una creencia absurda, que por medio de papeletas, en que siempre interviene el fraude, el engaño y las pasiones más ciegas, se manifieste la voluntad de un pueblo.
El pueblo confunde el amor a la democracia con el método infame, ideado para practicarla.
Colombia ha vivido de nombres de partidos, conservador y liberal. El primero dejó desangrar nuestra patria en una terrible violencia y el segundo cuya esencia era el respeto a la personalidad y consciencia, solo ha servido en nuestro país para perseguir y humillar.
Pero en fin, sigamos hablando del amor, son muchas las facetas, Honorato de Balzac en sus obras relacionaba el amor con la fidelidad conyugal, con el amor maternal, con el amor imperecedero, etc.
Platón decía que el verdadero amor es aquel en que no hay un elemento sexual, sino el que se da en una forma mental, imaginativa o idealista y no de forma física.
André Prevot, definía el amor platónico como un volcán sin erupciones.
Aunque el amor platónico es aplicable al amor familiar, se habla del amor a Dios, la humanidad, la naturaleza el arte o la belleza.
Se dice que lo contrario del amor es el odio, el desprecio y el egoísmo.
Un rabino de nombre Eliezer Dessler definía el amor desde el punto de vista judaico como “DAR SIN ESPERAR NADA A CAMBIO”.
Los cristianos creen que “amar a Dios con todo el corazón, mente y fuerza y amar al prójimo como a uno mismo son las dos cosas mas importantes en la vida.
San Agustín decía “AMA A DIOS Y HAZ LO QUE QUIERAS”.
Entrando en terrenos de la Biblia es donde más encontramos expresiones alusivas a la palabra amor:
En la primera epístola de Juan ,capítulo 4,se dice:”Amémonos los unos a los otros, ya que el amor es de Dios y todo el que ama, ha nacido de Dios y conoce a Dios, quien no ama no ha conocido a Dios”.
El apóstol San Juan, también escribió “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su hijo unigénito, para que todo el que crea en el no perezca, sino que tenga vida eterna.
Un Señor Erich Fromm dice que el amor es un arte como la música, la pintura la carpintería y la medicina y que existen polarizaciones extremas de la mente que nos pueden llevar a un amor desmedido y por consiguiente a poner en peligro nuestra propia existencia o la de otra persona. A esto es lo que definimos como obsesión. La obsesión nos lleva a una frustración extrema y por lo tanto a la violencia.
Según un filósofo de nombre Gottfried Leibniz, consideraba que la felicidad radica fundamentalmente en el amor y que el amor debe ser con ternura, que el amor debe ser combinado con la luz. Así pues la perfección humana consiste en un amor luminoso que combine la ternura con la razón.
Agregaba que amar es encontrar en la felicidad de otro, tu propia felicidad.
Voltaire afirmaba que el amor es la más fuerte de las pasiones, porque ataca al mismo tiempo, la cabeza, el cuerpo y el corazón.
El amor no es mirarse el uno al otro, es mirar juntos en una misma dirección.
Eugene O’neill, decía el amor nunca tiene razones y la falta de amor tampoco, todo es un milagro.
Y Jeanne Moreau decía, la edad no protege el amor, pero el amor protege la edad.
Desde el punto de vista materialista, se considera el amor como un conjunto de actitudes, comportamientos involuntarios y desinteresados, que se manifiestan en seres capaces de desarrollar inteligencia emocional.
Ante esta diversidad de conceptos, no nos queda sino sacar nuestras propias conclusiones.
Cordialmente,
Abelardo Giraldo.