Buscar este blog

Sobre lector y escritor

He vuelto a considerar la importancia de continuar hablando de su majestad “’EL LIBRO’’, pero esta vez hablaré de dos temas afines, el LECTOR Y EL ESCRITOR.

Creo que hoy se debería discutir más, sobre que significa leer, en esta época que es también de la informática, que ha traído consigo la lectura rápida y se ha degradado el hábito de leer, las universidades se han transformado en Institutos politécnicos, que le dan todo trillado a los alumnos, devaluando implícitamente las posibilidades de la lectura y por consiguiente del pensar.

Hoy los estudiantes universitarios adquieren el conocimiento a través de contextos escritos y diseñados por pedagogos especializados en toda clase de programas. Realmente se ha perdido la pasión por la lectura y la investigación.

Pero bueno, dejemos este tema de lado y veamos lo que encontré sobre el escritor. Se dice que para comenzar a escribir se necesita tener inspiración y empezamos citando a Dostoyevski, este escritor decía, que cuando tú estás desarrollando una escena y tachas allí y pones allá, siempre sale ganando la escena, solo que hay que tener inspiración, sin inspiración, naturalmente no se puede hacer nada. Agrega que todo lo que escribimos de un tirón, está todavía verde y afirma que Gogol, se demoró ocho años para escribir ‘’LAS ALMAS MUERTAS’’.

Ernest Hemingway, decía que un escritor debe crear su propio estilo, para que sus lectores se familiaricen con él.
Encontré algunas frases sobre la escritura que me parecieron interesantes; Judith Guess, narradora, el creador y el editor, deben dormir en camas separadas; Rudyard Kipling, narrador, las palabras constituyen la droga más potente que hubiese inventado la humanidad; Truman Capote, para mí, el mayor placer de la escritura, no es tanto el tema que se trate sino el arrullo musical que dejan las palabras; W. Somerset Maughan, escribir con sencillez, es tan difícil, como escribir bien.

Ojo a éste, se llama Robert Benchley, me llevó quince años descubrir que no tengo talento para escribir, pero no pude dejar de hacerlo, pues para ese entonces yo ya era demasiado famoso ;Arturo Pérez Reverte, la vida es muy traicionera y cada uno se las ingenia como puede para mantener a raya, el horror, la tristeza y la soledad, yo lo hago con mis libros; Gordon R. Dickson, una historia escrita funciona ,cuando contiene bombas de tiempo dispuestas a estallar en la próxima página; Robert Graves, la cosa que tengas que decir, dila y escríbela; A Saúl Bellow, cuando le preguntaron, que se sentía después de ganar el premio Nóbel, respondió, no lo sé, aún no he escrito sobre eso.

Son muchas frases, pero debo cortar aquí para continuar con mi relato y adentrarme en la concepción triste y melancólica de William Foulkner, premio Nóbel de Literatura en 1950 y quien al recibir el premio, pronunció un discurso del que me permito citar algunos apartes’”Un escritor de novela ,debe hacerlo, como si estuviese perdido entre la multitud, observando el fin del género humano, que incluso en el último sangrante o moribundo de los atardeceres, tras resonar el postrero tañido del destino, sobre la última y fatua roca ahí posada y sin marca, prevalezca todavía la voz del hombre. Escribir sobre estas cosas es deber del poeta y del escritor y es su privilegio ayudar al hombre a aguantar su propia existencia. A veces la voz del poeta, no necesita ser solamente un testimonio del hombre, puede constituirse en un puntal que le ayude a subsistir y a ubicarse por encima de las arideces.

Me es imposible continuar hablando de escritores, sin contar con el pensamiento de Nietzche, no me queda más remedio que incluirlo. Este también como Hemingway, escribió sobre el estilo, decía que el estilo debe demostrar que uno cree en sus pensamientos, no solo que los piensa, sino que los siente. El tacto del buen prosista en la elección de los medios, consiste en aproximarse a la poesía hasta rozarla, pero sin franquear jamás el límite que la separa.

La lectura es un ejercicio que exige entrega en cuerpo y alma .Nietzche, manifiesta que al leer, el hombre debe estar despojado de prisas y afanes, tener carácter de vaca para poder rumiar la lectura.

Un Señor guatemalteco Augusto Monterroso, ganador del premio Juan Rulfo y candidato al Nóbel, en su novela “LO DEMAS ES SILENCIO’”, escribió artículos satíricos, sobre el gremio de los escritores y decía: Cuando tengas algo que decir dilo o si no también, escribe siempre y agregaba no escribas nunca para tus contemporáneos ni mucho menos para tus antepasados, hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad, siempre hace justicia.

En literatura no hay nada escrito. Aunque no lo parezca, escribir es un arte, ser escritor es ser un artista, el escritor es el que lucha con el lenguaje y para esta lucha hay que ejercitarse día y noche.

Cree en ti, pero no tanto, duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda cree y cuando crees no olvides sentir duda, en esto estriba la verdadera filosofía del escritor.

Un Señor Harold Bloom,en su libro “LA ANGUSTIA DE LAS INFLUENCIAS”,manifestaba que muchos escritores, se formulaban a sí mismos esta pregunta.,COMO SE HACE PARA ESCRIBIR A LA SOMBRA DE LOS GIGANTES? “’Algo así, para que voy a decir esto, si seguro Borges lo haría mejor”’.

Marcelo Di Marco, autor de TALLER DE CORTE Y CORRECCION, que no es más que una guía para la producción literaria, afirma que después de escribir un contexto, viene la corrección para sacar la maleza. Para el proceso de corrección es indispensable la visión de otra persona. Todos los escritores generalmente tienen otra persona que ve su obra, Kafka, tenía a Max Brod, por ejemplo. Todos tenemos un lector a quien mostrarle las cosas.

En algún momento uno pierde la objetividad y la mirada de un coordinador o de un amigo, puede cambiarnos el modo de ver las cosas, hay que tratar de ser humildes y tener consciencia de los errores. En mi caso particular es mi esposa Maria Leticia, la que lee y critica mis escritos.
Di Marco afirma que escribir y corregir un cuento no es tarea fácil. Con sus propias obras maestras, todos los autores, enseñan que el mejor estilo es aquel que expresa las ideas con las palabras más adecuadas, pero como dijo Hemingway”’Escribir bien, es imposible y difícil”’.Por eso necesitamos una guía que nos enseñe a cortar y porqué.

Yo personalmente, quisiera despertar en mis amigos un renovado entusiasmo por la lectura y la escritura, yo sé que para iniciar esta empresa, tenemos que acudir a modelos, a maestros, a ejemplos y si no los encontramos en los escritores contemporáneos, recurrimos al pasado, aunque Nietzsche dice que lo grande del pasado puede opacar lo actual y entonces como diría el mismo,”’haríamos que los muertos enterraran a los vivos”’y nos volveríamos escritores anticuarios.

Para terminar quiero comentarles, que hoy día a la redacción de grandes editoriales, llegan centenares de obras, enviadas por multinacionales del libro y por autores que se costean sus ediciones con mucho sacrificio, estos últimos sin apoyo de marketing ni de publicidad y nos dan a veces muy gratas sorpresas, logrando enrolarse en las corrientes literarias del momento.
Abelardo Giraldo.