Pajaros –bandolerismo y guerrillas…
Abelardo Giraldo
Javier Marulanda, dice en su artículo corto pero sustancioso, que en los cafés de Sevilla, los matones de otra época revisaban el tambor de sus revólveres y allí se les ordenaba, quien estaba destinado a morir ese día; son sus escritos textuales.
Pues esto me motivó para investigar sobre la violencia en Colombia, que hoy en día se ha convertido en cátedra universitaria, especialmente para los que estudian Derecho y Ciencias Sociales.
El Valle del Cauca, fue impactado tremendamente por este fenómeno social y he llegado a la conclusión que la violencia en el Valle, fue básicamente conservadora, siendo los pájaros, sus principales protagonistas.
Las violencia fuerte en nuestro país duró dos décadas, de 1946 a 1966, dejando un registro macabro de 200.000 muertos y de 2.000.000 de personas desplazadas.
Se dice que la cordillera Central y la Occidental , en las primeras décadas del siglo XX, eran deshabitadas, pero fueron llegando colonos que establecieron asentamientos en sus laderas, estos eran Antioqueños, Tolimenses, Caldenses y Caucanos, que venían buscando refugio después de la guerra de los 1.000 días. Posteriormente arribaron familias de Boyacá y Nariño, que venían huyendo de sus regiones, por la violencia política de los años 30.
Al mismo Sevilla, quienes acompañaban a Heraclio Uribe, eran refugiados liberales de la guerra de los 1000 días y quienes al llegar allí, tuvieron conflictos con la Sociedad Parceladora Burila.
En Tuluá, la Hacienda Barragán , se apropió de miles de hectáreas baldías y con la complicidad de peritos, jueces, policías, gamonales y clientelistas, más influencias políticas regionales de Cali, les arrebataron la tierra a los colonos. Esto era igualmente aplicado en muchas haciendas grandes de Sevilla y el plan del Valle.
Empezaron a gestarse conflictos regionales, que fueron calentando la situación, hasta que apareció la primera fase de la violencia, (1.946-1.955) y empezó cuando Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, trataron de conservatizar el país a sangre y fuego.
Esto generó un efecto local en el Valle del Cauca, cuando un Gobernador de nombre Nicolás Barrero Olano, empezó a patrocinar a los ampliamente conocidos pájaros o policía política conservadora “’chulavitas”’.
Se dio inicio con una masacre, fueron asesinados 26 hombres en la antigua casa liberal, ubicada en todo el centro de Cali, simultáneamente otra masacre de liberales, se registraba en San Rafael, Tuluá, ese mismo año.
En 1947, Ceilán y Puerto Frazadas, fueron poblaciones arrasadas por los pájaros y hubo treintenas de asesinatos. Todo esto se hacía, para diezmar la presencia en las urnas de los liberales y esto dio como resultado que el Valle del Cauca, que era fortín liberal en el año l.946, pasó a ser fortín conservador en 1.949. Pues 20 de sus 37 municipios eran de filiación conservadora, muchos cambiaron de bando por temor a ser asesinados.
Esto trajo como consecuencia un proceso de urbanización de la Ciudad de Cali e intermedias.
La violencia centralizada, encabezada y operada por los pájaros, tenía su sede principal en la Ciudad de Tuluá, púes desde allí pintaron de azul, toda la cordillera Occidental, desde Media Canoa, hasta el Águila’
Fueron protagonistas en este proceso, residentes de la Marina , Fenicia y Barragán, León Maria Lozano,”’el cóndor”’,y las cuadrillas del patillón, el vampiro, el jorobado, el loco, el indio.
En Trujillo alias “’Galope”’hacía de las suyas.
Luego viene Bugalagrande, con sus corregimientos Galicia, Ceilán y Primavera, allí operaban Lamparilla, Pájaro verde, Pájaro azul, el pollo, Cabeza de huevo, el paisa, Caresebo y el Sorpresas.
En Buga ‘’El Sargento”’.En Sevilla ‘’El Montañero”’En Caicedonia, Melco, el evangélico, el Bonche, Polanco, lo mismo que Misterio, Pimienta, Piquiña y Aguililla.
Estos Señores tristemente célebres, asesinaban a sus contrarios con marcada sevicia y atrocidad.
Hacia los años 1955 y 1957, nace una forma de resistencia a la violencia conservadora de los pájaros y desde las sociedades campesinas victimizadas, se organizan las famosas cuadrillas bandoleras, básicamente liberales, estos se desdoblan en bandolerismo social y empiezan a emplear las mismas técnicas de los pájaros conservadores.
Entre los bandoleros liberales del Valle, se destacan los hermanos Marín en Tuluá, En Buga, Comino, el Diablo, Gavilán y Ardilla, En Sevilla, Paticortico, Capitán Vargas, Metralla, Carnaval y Gasolina.
Otros grupos víctimas de los pájaros, se organizan en forma de guerrillas y encuentran apoyo en liberales del Tolima y del Quindío.
De aquí se concluye que el matón de los años 50, es el precursor de los actuales sicarios. Estos son los famosos hilos de la continuidad, púes aunque las contradicciones en juego sean diferentes con el tiempo, el escenario geográfico sigue siendo el mismo.
Luego viene la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de Abril de l.948 en Bogotá, punto de partida de una nueva fase de violencia política en Colombia.
El impacto del 9 de Abril, dejó un saldo dramático. Bogotá quedó semidestruida, las sedes de los diarios, fueron incinerados, hubo saqueos por doquier, las enardecidas turbas, le pusieron un sello a nuestra capital de 5.000 muertos.
El hombre es como un afluente natural, que cuando no encuentra el cauce ,se desborda, así ocurrió con los pueblos del país, estos se salieron de sus cauces y organizando juntas revolucionarias de gobierno, desarmaban a la Policía , les confiscaban sus armas y estas milicias populares imponían el orden en las calles, para evitar los crímenes y los saqueos.
Esto sucedía por primera vez en nuestra historia republicana.
El Gobierno de Mariano Ospina Pérez, rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética , argumentando que los grupos de guerrilla, eran inspirados por el comunismo internacional, cuyas extrañas influencias, destruían no solo el orden moral y religioso, sino todo el ideal patriótico.
Ahí fue cuando el clero y el conservatismo cerraron filas, para desarrollar una política represiva y la Iglesia decía que se iniciaba una cruzada contra todo lo que oliera a comunismo. Luego los dirigentes y líderes conservadores opinaban que “’era necesaria una lucha sin tregua. Contra los que amenazaban al país”’.
En Trujillo Valle, un cura en el púlpito maldijo a los liberales y luego expresó que contra el liberalismo de los blandengues había que imponer el conservatismo de los firmes.
Frente a esta situación de represión generalizada en 1.950, nacen los primeros núcleos guerrilleros .En Villavicencio un capitán de apellido Silva, se alza contra el establecimiento y se dirige hacia el monte con las tropas de su ejército.
Antioquia, Tolima, Santanderes, Cundinamarca y Boyacá, eran sustancialmente apoyados por el partido comunista y se iniciaba un nuevo ciclo de violencia con sus devastadores efectos.
En las riberas de los ríos de regiones como Meta, Arauca y Casanare, se empezaba una guerra sin cuartel, contra las instituciones de gobierno. Entre esos jefes guerrilleros regionales, se destacaba Guadalupe Salcedo, quién llegó a ser uno de los más legendarios y representativos de la época.
La violencia lleno de puntos azules y rojos la geografía de colombia.
Los dirigentes guerrilleros Guadalupe Salcedo, Dumar Aljure, Hernán Torres, Rafael Rangel, Juan de Jesús Franco, Julio Guerra y Juan de la Cruz Varela entre otros, intensificaron sus actividades.
En 1.952, Guadalupe Salcedo, se tomó Orocué, emboscó al ejército en el Turpial y le ocasionó 96 bajas. Durante dos meses y en crudos combates hubo más de 800 muertos y más de 2.000 heridos.
Los periodistas hacían público en los diarios, que las fuerzas se habían equilibrado entre los grupos guerrilleros y el gobierno .La guerrilla tenía 15.000 combatientes y el gobierno 20.000. Por lo tanto, no había salida posible al conflicto.
Las guerrillas empezaron a crear sus propias leyes y se promulgaron por primera vez, las famosas”’leyes del llano”’.
Cordialmente,
Abelardo Giraldo.