Buscar este blog

La pobreza y el desarrollo humano

No se justifica desde ningún punto de vista que en pleno siglo XXI, hubiese países tan pobres que las comunidades tengan que recurrir a medios como “ingerir galletas de lodo, para saciar el hambre” como ocurría en Haití antes del terremoto.

Hoy gracias a la ayuda internacional están consumiendo agua potable y se espera una reconstrucción más acorde con las necesidades humanas.

Haití, se ha considerado como el 150 de los 177 países más pobres del mundo. Y se le llama más pobres del mundo, porque la mayor parte de la población vive por debajo de la línea de pobreza, que es el equivalente al monto mínimo de ingresos para un adecuado nivel de vida.

Se dice que los 20 países más pobres del mundo pertenecen al continente africano según el IDH (Índice de Desarrollo Humano). Esta es la estadística generalizada y utilizada por organismos internacionales como parámetro de síntesis del nivel de vida.

TAYIKISTAN: Este país recibe ayuda de la Unión Europea, allí el 60% de la población vive bajo el nivel de la pobreza.

BURUNDI: Aunque su mayor fuente de subsistencia es la agricultura, posee una de las reservas de níquel más grandes del mundo, pero la guerra civil, la erosión y la emigración es incapaz de satisfacer sus necesidades alimenticias.

SIERRA LEONA: Allí la distribución de la riqueza es bastante desigual, tiene importantes recursos minerales y pesqueros lo mismo que una agricultura a potenciar, pero una guerra civil de 9 años hizo que unas minorías vivan como reyes mientras la mayoría de la población es hambrienta.

SWAZILANDIA: El 70% de la población vive en la pobreza absoluta a pesar de que exporta productos agrícolas, produce además azúcar, madera, cítricos, algodón y carne, pero padece además de una tremenda explosión demográfica.

MOZAMBIQUE: La guerra civil de 1992 y la guerra civil del año 2000, hace que este país escasamente subsista.

ANGOLA: Tiene una economía desordenada, debido a un cuarto de siglo en guerra continua y a pesar de que sus recursos naturales son abundantes, su salida percapita está entre las más bajas del mundo.

SURINAM: Allí se produce para el mercado internacional, aluminio, petróleo y sus principales socios comerciales son los países bajos, Estados Unidos y algunos países centro americanos, pero a pesar de todo esto, es muy alta la tasa de desempleo, la deuda externa y la inflación han hecho que el 70% de la población esté por debajo del nivel de la pobreza.

GUATEMALA: Se calcula que el producto interno bruto “PIB” en el año 2000 era de 23.000 millones de dólares, no se sabe que pasó hoy, el 75% de la población, está por debajo del nivel de la pobreza.

LIBERIA: Exportadora de hierro mineral y de caucho, pero hoy el 80% vive por debajo del nivel de la pobreza, la larga guerra civil acabó con la infraestructura económica del país.

HAITI: La renta percápita más baja del hemisferio occidental, se puede considerar el país más pobre de América.

MOLDOVA: La nación más pobre del continente europeo junto con Albania, situación también rara, porque la economía moldova, es tradicionalmente agrícola, tiene un acelerado proceso de industrialización, produce vino y azúcar refinado, lo mismo que refrigeradores, confección, materiales de construcción y maquinaria agrícola.

El 80% está bajo el nivel de la pobreza.

CHAD: Posee abundantes yacimientos de petróleo que vienen siendo explotados desde 2003 y el cual se transporta por oleoducto hasta orillas del Atlántico en Camerún y no obstante el 80% de la población está bajo el nivel de la pobreza.

Y así sucesivamente le siguen Zimbabwe, Franja de Gaza y Zambia, que se encuentran por encima del 85% bajo el nivel de pobreza.

POBREZA EN AMERICA LATINA.
Según un catedrático peruano Denis Chávez, graduado en Economía y Ciencias Sociales, enfatiza que el avance de la globalización no repercute en una reducción de la pobreza, que la explotación no se da al interior de una empresa sino de una localidad, con exclusión económica de parte creciente de la población.

La desprotección del Estado a los sectores subempleados y desempleados crea condiciones para la criminalidad común y organizada y se pierde confianza en las instituciones.

La eliminación de la pobreza, se supera únicamente con empleo y para ello se requiere inversión.
Los proyectos de inversión son los indicadores de pacto, para la generación de empleo.

Palabra clave: Globalización, crecimiento económico, pobreza, América Latina.

Los países que se consideran con el mayor desarrollo humano están Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica.

En estrato medio están los demás países excepto Haití.

En América no se tiene por lo tanto Una pobreza absoluta, pero sí una pobreza relativa que afecta a la mayoría de la población y que tiene características peculiares.

Se traduce en alto desempleo, subempleo, ingresos precarios que no cubren las necesidades básicas, es por eso que deben buscar trabajo todos los miembros de la familia, incluso los menores de edad.

El 62% de la población en la mayoría de los países de América Latina, esta desempleada y generalmente los que tienen ingresos ayudan con la supervivencia de los que están desempleados.

Con la globalización la gente sigue siendo pobre, la riqueza que produce la globalización no llega a las grandes masas de la población, como aseguran muchos analistas latinoamericanos.
Los salarios paupérrimos no dinamizan el consumo interno.

La globalización mantiene la extracción intensiva y sostenida de los recursos naturales por parte de grandes empresas multinacionales y su destino al mercado mundial, nunca se reinvierte la ganancia en la economía local.

La globalización es perjudicial para la población, pues atrae inversionistas cuyo perjuicio va desde la explotación de los trabajadores, expropiación de los recursos, y contaminación del medio ambiente que incluye el envenenamiento de las aguas de los ríos lo mismo que la contaminación de las poblaciones urbanas cercanas a la explotación de los recursos naturales.
La desprotección del estado a estos sectores de la población crean las condiciones para la criminalidad común y organizada, la violencia social que se traduce en largas y permanentes huelgas de los trabajadores y la violencia política, con el desarrollo de movimientos guerrilleros y paramilitares.

La población ha perdido la confianza en las instituciones del Estado como es “La administración de justicia”, en la Policía, los poderes del estado, el gobierno central regional y local y no solo son ineficientes, pues ni siquiera son capaces de limpiar las basuras de las ciudades, sino por la corrupción en que se ven envueltos los funcionarios del estado
Las poblaciones de los países de la América del Sur, no quieren que les regalen comida o dinero, quieren oportunidades de trabajo,
En conclusión la inversión tiene sentido, si genera empleo, en caso contrario es solo para el enriquecimiento de pocos y el empobrecimiento de muchos.

En un articulo publicado por Ignacio Ramonet que titula “la cuestión social” dice, que la Unión Europea declaró bajo el lema “alto a la miseria”, que el año 20l0 se le considera como el año de la pobreza y la exclusión social por que allí se llegó al tope de los 85 millones de pobres.

Se han multiplicado las protestas de carácter popular, los ciudadanos rechazan la oferta política, crece la abstención y el voto en blanco, sube la extrema derecha y la xenofobia porque la pobreza y la desesperación social están poniendo en crisis el propio sistema democrático.

Se inicia una explosiva primavera de descontento europeo.

El señor Ramonet, dice que España ostenta la tasa mas catastrófica de desempleo un 44%, hay más de medio millón de personas que en Europa viven en la indigencia y personas sin hogar de las cuales centenares de ellas cada invierno mueren en la calle todo eso gracias a que estos países han llegado al nivel máximo de la exclusión social.

Desde 1970 con el auge de la globalización nos salimos del capitalismo industrial y nos adentramos en una era del capitalismo salvaje, cuya dinámica profunda es la desocialización, la destrucción del contrato social, ya no se respetan los conceptos de solidaridad y justicia social.

Dice este Señor que los pobres de hoy, son los campesinos explotados por grandes distribuidoras, jubilados aislados, y la mayoría de los jóvenes ocupando empleos basura.

Un sociólogo Francés Robert Castel habla del “precariado” una nueva condición infrasalarial o sea un” recibo verde,” que aunque el empleado trabaje en una empresa desde hace varios años, el patrón tiene la facultad de la noche a la mañana, sin ninguna indemnización, romper el contrato con el trabajador.

Semejante degradación del estatuto del asalariado agrava las desigualdades.

Los ricos siguen aumentando sus arcas mientras crece el número de personas sin empleo o en la precariedad soportando la violencia física o simbólica de unas relaciones sociales endurecidas.


BIBLIOGRAFIA
Los países más pobres del mundo. Atlas Mundial 2010.
La pobreza y el Desarrollo humano. Denis Chávez.
La Cuestión Social de Ignacio Ramonet. “E-mail enviado por el amigo Alfredo Vargas”.

Cordialmente,
Abelardo Giraldo.