Buscar este blog

El petróleo

Origen, desarrollo y futuro.
Ante tantos temas de interés que se debaten hoy día tales como la fuga de petróleo en aguas profundas del Golfo de México y ocasionada por la Multinacional Inglesa BP, las elecciones para Presidente de la República de Colombia en donde un partido nuevo de gran efervescencia ha venido conquistando la voluntad de los colombianos para las elecciones del próximo 30 de Mayo, el denominado PARTIDO VERDE y el injusto enjuiciamiento al Juez BALTAZAR GARZON en España, he considerado para variar un poco escribir sobre el origen del petróleo.
Encontramos que su origen data desde 1854 cuando un grupo de empresarios contrató a un profesor de Química de la Universidad Yale de nombre Benjamin Silliman, para que por unos honorarios de 526 dólares determinara si se podía extraer aceite natural para usarlo en las lámparas que iluminaban la vida nocturna de la mayor parte del mundo en esa época.
Un negocio redondo si se tenía en cuenta que para esa época no había energía eléctrica.
“’Siliman demostró que a diferentes puntos de ebullición el petróleo destilaba un aceite
Inflamable de elevada calidad.”’
Fue cuando se constituyó la primera empresa petrolera del mundo y su nombre La Pensilvania Rock Oil Company.
Hasta aquí, se reconoce que el boom de la industria petrolera que hoy conocemos, nació en los Estados Unidos pero en 1859, la región de Galitzia que en aquel entonces lo conformaban parte de Polonia, Austria y Rumania, fabricaban un keroseno y un farmacéutico de LVOV, había inventado una lámpara barata que cumplía con el cometido tecnológico.
Encontrar las cantidades adecuadas de petróleo implicaba también desarrollar la tecnología para hacerlo.
En china hacía más de 1500 años, se había desarrollado una perforadora o taladro para buscar sal y se cavaban pozos que descendían a más de 3000 pies.
Esta tecnología fue introducida a los Estados Unidos por los europeos y un Señor Jorge Bisell, copropietario de la Pensilvania Rock Oil Company adaptó dicha tecnología para perforar pozos petroleros.
La efectividad del taladro se inauguró en Tutisville, poblado perteneciente a Pensilvania un 27 de Agosto de 1859, después de haber sido puesto en práctica por un antiguo maquinista de trenes de nombre Edwin Drake.
La producción al oeste de Pensilvania pasó de 450.000 barriles en 1860 a 3.000.000 en 1862.
Como la demanda no se desarrolló tan rápido como la producción, el resultado fue el desplome vertiginoso de los precios, pues de $10 dólares que constaba el barril en 1861 pasó a final de año $0.10 centavos.
Fue entonces cuando los habitantes de Pensilvania volvieron al alquitrán de hulla para iluminarse y el gobierno para estimular la producción de petróleo ofreció dar $15 dólares por cada dólar que se invirtiera en esta industria.
El legendario Jhon Rockefeller fue el primero que introdujo en este negocio del petróleo prácticas empresariales de concentración y centralización de capital.
Rockefeller fue dueño de la Standard Oil que llegó a controlar casi la totalidad del mercado norteamericano del petróleo.
En cada zona donde se producía petróleo la Estándar Oil, comenzó a comprar refinerías líderes y empresas petroleras destacadas, tenía además empresas fantasmas que manipulaban los fletes del transporte de petróleo, simularon escasez de barriles contenedores de petróleo, redujeron artificialmente los precios del keroseno para quebrar empresas y comprarlas.
Esas labores de sabotaje y distorsión hicieron que esta compañía en 1879, controlara el 90% de la refinación en Estados Unidos y se convirtió en un imperio.
También controlaba el sistema de oleoductos y lo que justificaba era el resultado: ’’UN MERCADO ESTABLE Y CON GANANCIAS SEGURAS.”’
En 1928, los más altos jerarcas de las cinco petroleras principales del momento La Estándar Oil de New Jersey, la Royal Dutch Shell, Anglo Persian, Gula y Estándar de Indiana, se reunieron en un castillo de Escocia para discutir la estabilidad y futuro de sus empresas.
En dos semanas que duró la reunión llegaron a un acuerdo titulado “’ASOCIACION PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS PRECIOS.”’
Hoy en día a diferencia de hace 80 años y después que muchas naciones decidieron nacionalizar sus pozos de producción, hay un cartel denominado ORGANIZACIÓN DE PAISES EXPORTADORES DE PETROLEO ‘’OPEP’’ y por lo tanto es imposible pensar en la prácticas monopolísticas de 1928.
Hoy cuando las reservas ya no pertenecen a multinacionales privadas como a principios de siglo, los países propietarios del subsuelo petrolero dependen en buena medida de los conocimientos y las tecnologías de las multinacionales privadas para explotarlas.
Por ejemplo Venezuela, depende de un consorcio constituido por Chevron – Texaco y Conoco Phillips, para explotar los 250 pozos petroleros de crudo pesado, la PDVSA, no tiene la tecnología requerida para hacerlo.
Pero las tecnologías también fallan, hoy nos encontramos con que la BP una de las multinacionales mas grandes del mundo que explora petróleo en 98 países del planeta, acaba de cometer una catástrofe medio ambiental de profundo impacto en el lecho marino que le constará a esta compañía muchos millones de dólares.
No debemos olvidar lo que se discutió en el PROTOCOLO DE KIOTO, ni en la CUMBRE DE COPENHAGUE, de que debemos cambiar nuestra producción del petróleo por energías limpias que no contaminen el planeta, porque con la quema de las sustancias fósiles como el petróleo y el carbón estamos destruyendo la sabia de la tierra y contribuyendo con esto al envenenamiento de la atmósfera a través de la alta producción de CO2.
El Presidente Obama fue muy claro cuando afirmó en la Cumbre de Copenhague, ‘’SE NOS HIZO TARDE, ES MEJOR ACTUAR QUE HABLAR, PAREMOS DE UNA VEZ’’, pero al llegar aquí se le olvidó lo que dijo en la cumbre y lo primero que hizo fue autorizar la explotación petrolera en el Golfo de México con las nefastas consecuencias que hoy conocemos.
No sé si será por eso, que creo tan poco en los políticos.
Cordialmente,
Abelardo Giraldo.