Se remonta el autor de esta novela al año de 1903 cuando el irlandés Roger Casement, viaja al Congo y a la Amazonía y se denuncia por primera vez, los horrores del colonialismo.
Es la aventura existencial de un hombre que descubre en los más oscuros parajes, la crueldad, y la sevicia con que empresas, administradores y capataces, trataban a los más humildes congéneres, los indígenas, infligiéndoles severos castigos.
En 1903, ocupando un cargo diplomático Casement fue enviado al Congo en calidad de cónsul británico, llevando la misión especial de investigar los abusos coloniales, y descubrió aterradores e inmisericordes tratos hacia los trabajadores, los cuales reflejó en su famoso “INFORME SOBRE EL CONGO” en donde desenmascara el proyecto colonizador de la ASOCIACION INTERNACIONAL DEL CONGO, el cual sirvió como punto de partida en la lucha por los derechos de los indígenas, empleados en la explotación del caucho.
En el año de 1910, arriba a la amazonía peruana, representando un cargo que ejercía bajo el Gobierno de Brasil y encabezando una comisión que venía a investigar las irregularidades cometidas por LA PERUVIAN AMAZON COMPANY, en el trato a los indígenas y encontró que el panorama era similar a la situación que se vivía en el Congo.
La Compañía trata por todos los medios de obstaculizar la investigación, pero no obstante el protagonista Roger Casement, a pesar de padecer serios achaques físicos y poner en riesgo su propia vida, envía “INFORME SOBRE EL PUTUMAYO”, llamado así, por ser el nombre de la región en donde se realizaba el grueso de estas atrocidades.
Se conoce por ejemplo la explotación a que son sometidos los indígenas en la industria de la extracción del caucho y denuncia que los colonizadores incursionaban en los poblados a reclutar bajo amenazas, mano de obra forzada y dejando como rehenes a mujeres, niños y ancianos.
Los trabajadores indígenas eran sometidos a fuertes castigos físicos, que terminaban generalmente en muerte por agotamiento o por ejecución, además de los contratos ilegales y abusivos que los colonizadores obligaban a firmar a los iletrados indígenas.
Todo esto ocasionó un impacto tremendo, pues la mayor parte de los sanguinarios capataces, fueron destituidos de sus puestos y huyeron a Brasil, mientras que el presidente de la compañía, el tenebroso Julio César Arana, terminaba rindiendo cuentas ante los tribunales de justicia, y la negra fama de la compañía, ocasionara su progresivo declinar.
Toda esta situación lo llevo a luchar por la independencia irlandesa frente al poder inglés, él, sumergiéndose en su infancia irlandesa encuentra paralelismos y similitudes con las regiones asoladas de África y América, lo hacen más radical cada vez y se gana con esto la animadversión de muchos sectores de la Gran Bretaña, prepara la rebelión y se alinea con Alemania en contra de Inglaterra durante la primera guerra mundial.
Roger Casement viajaba a Irlanda con un Barco lleno de armas y es interceptado por una flota británica en la costa irlandesa, es detenido y finalmente ejecutado en la prisión de Pentonville el 3 de Agosto de 1916.
Se dice que Casement, había estado en Escocia, en Inglaterra, en África, en Brasil, en Iquitos, en el Putumayo, pues prácticamente es un desterrado y que en buena parte de su vida se había jactado de haber sido un ciudadano del mundo, alguien que no es de ninguna parte porque es de todas.
Al final el Nobel, hace mención de sus diarios íntimos en donde deja entrever una ligera orientación hacia el homosexualismo, aunque afirma que en su propia impresión Cosement escribió los famosos diarios pero no los vivió por lo menos integralmente, pues en ellos hay mucho de exageración y ficción, es decir, escribió ciertas cosas pero no pudo vivirlas.
Hay diferencias conceptuales en cuanto a la obra, algunos dicen que esto no es una historia real, que no es más que una novela, de todos modos en la feria del libro realizada en Guadalajara México, se vendieron más de un 1.000.000 de ejemplares, no se si será por la curiosidad de leer al reciente premio Nobel de literatura o porque en realidad la obra merece tanta demanda en base a su contenido.
Además en España y Colombia ha superado las ventas lo mismo que “LA FIESTA DEL CHIVO”, también escrita por Vargas Llosa recientemente, sin desconocer claro está, que sus obras anteriores han sido verdaderos best- sellers de la literatura latinoamericana.
Encontramos que el tema central de la novela es el colonialismo, aunque el protagonista por sus paradojas, muchas veces se ve inmerso en un destacado nacionalismo.
El autor también recibe comentarios en: coreguaje2@yahoo.com
Abelardo Giraldo
12/17/10.