Buscar este blog

2011 año de la afrodescendencia

Acaba de declararse en Asamblea General de las Naciones Unidas en su 65a. sesión plenaria el año 20II, como el año internacional de los afrodescendientes considerando que hay que erigir un monumento permanente en recuerdo de las víctimas de la esclavitud y de la trata trasatlántica de esclavos.

Proclama el año que comienza el 1 de Enero de 20ll, año internacional de los afrodescendientes con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación nacional e internacional en beneficio de ellos y su relación con el goce pleno de sus derechos económicos, sociales y culturales, lo mismo que la promoción de un mayor conocimiento y respeto por la diversidad de su herencia y de su cultura.

Para empezar a dilucidar el tema sobre África debemos hablar primero del origen de la esclavitud, la cual probablemente viene desde 10.000 años atrás, cuando las personas capturadas en las guerras eran utilizadas para trabajar como esclavos al servicio de otras civilizaciones.

El primer conocimiento que tenemos de la esclavitud data de los sumerios en Mesopotámia “hoy Irak”, alrededor de 3.500 años A.C., había esclavos en Asiría, Babilonia, Egipto y Persia.

La China y la India, utilizaban como esclavos las comunidades negras de África, con esta inhumana explotación se fortalecía en ese entonces el comercio y la industria.

Se dio origen a grandes imperios en Grecia y Roma, en donde los esclavos eran utilizados en megaconstrucciones, como el circo romano, las termópilas, el Partenón, en industrias, en minas y en plantaciones.

Llegó una etapa en que la trata de los esclavos empezó a variar de unas sociedades a otras; en Roma se les obligaba a trabajar duro y el trato era brutal, mientras que en otras sociedades se les trataba bien, incluso llegó a considerárseles como miembros de la familia y sus propietarios se encargaban de su manutención hasta la ancianidad y su muerte.

Por los años 600 y 700 A.C., las guerras entre cristianos y musulmanes generaron dos tipos de esclavos.

Los musulmanes lograron conquistar el norte, medio este de África y casi toda España. Los esclavos unos laboraban la tierra y otros eran preparados para la guerra.

Los cruzados cristianos retornan a Jerusalén y a otras áreas de la tierra santa y empiezan a cultivar viñedos y plantaciones para extraer azúcar.

Hombres de negocio italianos, empezaron a cultivar plantaciones de caña para extraer azúcar en muchas islas y se dedicaban a importar esclavos de Rusia y de Europa, pero como era necesaria mucha mano de obra, por el año de 1300, los negros del norte de África, fueron capturados y esclavizados por años reemplazando paulatinamente a los rusos en las plantaciones.

Por los años de 1400, los portugueses entraron a explorar las costas del Este de África y barcos portugueses llegaban a Europa llenos de esclavos africanos.

En la edad media, la esclavitud la ejercían los prisioneros de guerra y en este período la esclavitud llegó a los indios del caribe, pero por su poca resistencia física fueron siendo reemplazados en las plantaciones por negros traídos de África y los indígenas empezaron a ser utilizados en labores domésticas y de servidumbre.

Méjico, Cuba y las islas del caribe se llenaron de población africana para trabajar en las plantaciones.

Los portugueses empezaron a abrir sus plantaciones en Brasil, utilizando miles de indios nativos de estas tierras es por eso que el mulato brasilero tiene rasgos físicos diferentes al mulato de las islas del caribe.

Durante los años 1600, hubo un incremento en el tráfico de esclavos, los cuales empezaron a ser utilizados en plantaciones de algodón, tabaco y café.

Por los años de 1500 a 1800 fueron utilizados a través del hemisferio más o menos un total de 10 millones de esclavos africanos.

El 65% de estos esclavos fueron traídos a Brasil, Cuba, Jamaica, Santodomingo y Haití.

No sería correcto ahora que hice esta investigación, pasar por alto la esclavitud en los Estados Unidos.

Encontramos que por el año de 1860 los Estados Unidos tenían alrededor de 4 millones de esclavos.

Por el año de 1700, filósofos y líderes religiosos de Europa y Norteamérica, empiezan a condenar la esclavitud, considerándola como una clara violación a los derechos humanos y a las leyes de Dios.

Viene la guerra revolucionaria (1775-1783), y muchas personas del Norte empiezan a crear un protectorado a favor del esclavo y es como líderes como George Washington y Tomás Jefferson, empiezan a exponer sus argumentos morales.

45.000 propietarios de plantaciones del sur de los Estados Unidos se levantan contra esos argumentos tildándolos de influencia extranjera que lo único que querían era parar el vertiginoso desarrollo económico del norte de América.

Después de la guerra civil y haber ganado esta ardua lucha en favor de los esclavos de raza negra, muchos quisieron volver al África de sus ancestros, la gran mayoría deja las plantaciones y empiezan a emplearse como ebanistas o carpinteros, en factorías, en la construcción de trenes, en minería, empleados de oficina, otros se hicieron pilotos, etc., y su trabajo empezó a ser remunerado económicamente.

Por el año 1800, en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y España, y sus colonias latinoamericanas, abolieron la esclavitud excepto Cuba.

Sin embargo la esclavitud continuó expandiéndose en Brasil y el sureste de Estados Unidos, hasta su abolición completa en 1865, gracias a la 13a enmienda de la constitución de los Estados Unidos.

Luego en Cuba se acabó la esclavitud en 1886 y en Brasil en 1888.

Para terminar quiero hacer mención de un correo enviado por mi amigo Alfredo Vargas, en donde me cuenta de un escritor nigeriano de nombre Chinua Achebe, quien escribió dos novelas de bolsillo “TODO SE DESMORONA’ y “ME ALEGRARIA DE OTRA MUERTE”.

Allí, se dice que debemos tener como triste recuerdo, que fue en Nigeria en donde hubo la guerra independentista de BIAFRA, que dejó tantas muertes y aparecieron en los diarios del mundo fotografías crueles sobre niños esqueléticos y barrigones.

Acheve, logra en estas novelas mostrar la espiritualidad de su pueblo, sus costumbres sociales y políticas su relación familiar y su relación con el mundo europeo.

Aseguran algunos que “TODO SE DESMORONA”, es una especie de CIEN AÑOS DE SOLEDAD, africana.

El novelista critica al escritor Joseph Conrad, como racista, por no ver en África, más que un escenario en el que la bestialidad triunfa sobre la inteligencia.

En su novela “ME ALEGRARIA DE OTRA MUERTE”, trata de un personaje o protagonista “Obi”, que logra realizar estudios en Inglaterra, con el dinero que sale de una asociación (Unión progresista), que lo presta a cambio de obtener beneficios de él a su regreso, colocándolo en una posición importante, luego las circunstancias lo ponen a prueba y acaba siendo una marioneta manejada por unos y otros, su familia, sus amistades, sus jefes y para colmo de males ,se casa con la mujer equivocada. En esta encrucijada y contradicciones es donde nos cuenta “ME ALEGRARIA DE OTRA MUERTE”.

Luego viene que Venezuela, el 12 de Enero de este año cumplió 485 años de la trata esclavista, comentada por un Señor Cesar Augusto Silva.

Dice el historiador que el 12 de Enero de 1526 unos mercaderes vizcaínos de nombres Sancho Ortiz de Urrutia y su sobrino Juan de Urrutia, consiguieron la primera licencia del emperador para introducir en la isla de nombre Cubagua, 20 africanos y 10 africanas en condición de esclavizados y esclavizadas y quienes fueron explotados en el aura perlífera o producción de perlas en el caribe.

Abelardo Giraldo 01/14/11.
El autor también recibe comentarios en: coreguaje2@yahoo.com