Buscar este blog

Libia: desconcierto e incertidumbre

A pesar de que su líder GADAFI, reitera que no abandonará su país con expresiones tales como “Estoy aquí, no me iré”, “No voy a dejar esta tierra”, “Moriré aquí como un mártir”, los dirigentes de la rebelión, manifiestan que se está adelantando la elección de un CONSEJO NACIONAL DE TRANSICION, que representará a los manifestantes desde Benghazi, segunda ciudad del país y bastión de la oposición.

El ex-ministro de justicia Mustafá Abdel Yalil, quién dimitió de este cargo el 21 de Febrero, ha dicho que el nuevo gobierno libio incluirá oficiales del ejército regular, que han desertado.

La representante de la diplomacia estadounidense Hillary Clinton declaró este domingo “Estamos dispuestos a ofrecer cualquier tipo de ayuda a quienquiera que lo necesite siempre y cuando pertenezca a grupos de oposición.

La cadena de TV, Al Yazzira informó que la oposición Libia tomó la localidad de Zauiya, 50 kilómetros al occidente de Trípoli, que allí las fuerzas opositoras cuentan con varios tanques tripulados por militares que han roto con el régimen.

Testigos consultados por cadenas árabes confirmaron que tropas leales a Gadafi, quieren recuperar Zauiya, porque allí se encuentra una de las explotaciones de petróleo más importantes del país.

También afirman que Gadafi intenta recuperar su ciudad natal SIRTE, que se encuentra en manos de los rebeldes y que acaba de desplazar tanques militares hacia MISRATA, que se considera la tercera ciudad después de Trípoli controlada actualmente por fuerzas de la oposición.

Se ha considerado que el levantamiento libio contra su gobierno es diferente en algunos aspectos a los de Túnez y Egipto.

La mayoría de los libios tiene menos de 30 años y estos se sienten frustrados porque tras 41 años la CLEPTOCRACIA GOBERNANTE lo único que ha hecho es diezmarle los recursos al país y fuera de eso incrementar terriblemente la pobreza y restringirles cada día más sus libertades.

Es gracias al Internet que la juventud desencantada se ha venido organizando y que al estado le ha quedado difícil controlar y reprimir.

La diferencia con Túnez y Egipto, es que estos han sido estados nación, coherentes desde hace más de un siglo y con un sentimiento nacional fuerte, mientras que en Libia existen tres provincias del antiguo imperio otomano (Tripolitania, Cirenaica y Fezzan), que los colonizadores italianos fueron agrupando a partir de 1911.

En 1951, mientras Kadafi condenaba el regionalismo, se fue rodeando de seguidores y dando lugar a un reino federal independiente.

La Libia moderna se construyó sobre esa estructura fragmentaria y se generó un ESTADO PETROLERO IDEOLOGICO, que ha obtenido beneficios por 10 años de crecimiento económico y gracias a haber mejorado las relaciones con occidente.

Allí están en juego: regionalismo, tribalismo, islamismo y las injusticias del régimen.

Los éxitos revolucionarios de Egipto y Túnez dieron a los libios el convencimiento de que el cambio estaba cerca, pues el 70% de la juventud no encuentra trabajo porque no hubo verdaderas reformas económicas y la ineficiente burocracia se dedicó a cuidar de sus intereses propios y acumulando el capital generado por la producción petrolera en bancos privados de Europa.

El régimen no entendió este extraordinario momento histórico y se dedicó a utilizar prácticas anticuadas.

Estos hechos los han tomado por sorpresa y en 40 años que Gadafi ha sobrevivido a muchos intentos de asesinato, conspiraciones, levantamientos y al bombardeo estadounidense de su cuartel general en 1986, aún no sabemos cuando y como va a terminar esta situación.

Después de la invasión norteamericana a Irak, Gadafi se previno y desmanteló su programa de armas de destrucción masiva, pagó indemnizaciones a las víctimas de los atentados de 1980 y abrió el petróleo y el gas libio a las grandes compañías occidentales.

Los dirigentes europeos lo dejaron entrar al Club y le abrieron sus puertas, el dictador libio traía los bolsillos llenos, compraba armas, vendía petróleo y se hizo amigo desde el rey de España, primeros ministros de Gran Bretaña, Francia, hasta Silvio Berlusconi, quien llegó a ser su entrañable amigo.

Hoy día Europa teme la caída de Gadafi, el dictador libio detenía a miles de inmigrantes africanos, luchaba contra el terrorismo a su sangrienta manera y servía para los negocios.

La unión europea teme una avalancha de desesperados, se cortarán los suministros petroleros y será el fin de jugosos mercadeos.

Italia que recibe el 24% del petróleo libio lo perderá y los intereses de grandes capitales depositados en bancos italianos desaparecerán.

Se teme que lleguen al poder movimientos islámicos radicales que reprimirán con más fuerza la libertad de un pueblo.

Los intereses europeos en Libia son enormes: políticos, energéticos y de seguridad pero están viendo que Gadafi jamás tendrá una salida negociada como la tuvieron Mubarak o Ben Alí.

Además la UE, ha entendido que no puede seguir siendo tolerante ni complaciente con las dictaduras porque mantenerlas no es beneficioso y pueden correr riesgo grandes capitales y comprendieron que es más fácil negociar con las democracias.

LAS DICTADURAS FRACASARON EN FOMENTAR LA ESTABILIDAD Y EL DESARROLLO.

Libia es vital para Europa, por el petróleo pero sobre todo para frenar la inmigración.

Najib Abu Warda, palestino, especialista en estos temas del mundo árabe, asegura que un régimen democrático en Libia, hará de este país el socio más atractivo para Europa.

Alía Brahami, experta de la London School of Economics, manifiesta que cualquier futuro gobierno libio verá con interés vender petróleo a Europa y controlar sus fronteras, aunque a corto plazo, vendrán descontroles en ambos asuntos, debido a la violencia que se ha generalizado en ese país.

Recientes cables internacionales acaban de confirmar que las fuerzas de la oposición están marchando hacia la ciudad de Trípoli donde al parecer quedan los últimos bastiones de Gadafi.


ABELARDO GIRALDO 02/28/11.