Buscar este blog

La muerte de un caudillo

Cercano está el momento en que veremos si el pueblo manda, si el pueblo ordena y deja de ser una multitud anónima de siervos”.

El siguiente lo considero como una extraña premonición: “Ninguna mano del pueblo, se levantará contra mí y creo que la oligarquía no me matará, porque sabe que si lo hace, el país se vuelca y las aguas demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal”. Jorge Eliécer Gaitán.

El doctor Jorge Eliécer Gaitán emergió en un contexto histórico de grandes transformaciones económicas y sociales del país.

Rehusado por los liberales, Gaitán organiza la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR), la cual desarticula en el año de 1930 y regresa al partido liberal organizando El Movimiento Gaitanista.

El historiador Herbert Braun, en su obra “Mataron a Gaitán” publicada en l998, dice que Gaitán todo lo volvió al revés y transformó simbólicamente a sus oyentes en actores de la historia y que los análisis consideran que Gaitán, más que un disidente del liberalismo representaba un nuevo movimiento que escandalizaba a los jefes tradicionales, quienes tenían que ponerse permanentemente en guardia o a la defensiva, pues para Gaitán el pueblo era el origen de su poder.

Cuando Gaitán expresaba palabras como “si avanzo seguidme, si retrocedo empujadme y si muero vengadme” esto enervaba a las masas y lo que cambiaban no eran sus ideas sino sus tácticas políticas.

El 20 de Abril de 1946, en uno de sus acostumbrados discursos en el Teatro Municipal, Gaitán hablaba de una diferencia entre “País Político” y “País Nacional” y establecía que país político era el que pensaba en sus empleos, en su mecánica y en su poder y que el país nacional, era el que pensaba en su trabajo, en su salud, en su cultura y el cual era desatendido por el poder político.

Hubo dos acontecimientos trascendentales, la extraordinaria Marcha del Silencio, en la plaza de Bolívar, el 7 de Febrero de 1948 y en la que multitudes nunca vistas y perfectamente organizadas, llenaron de temor con su mutismo a los sectores más tradicionales de ambos partidos porque se elevaba una plegaria pública al presidente Ospina para que ayudara a cesar la violencia y dejara de conservatizar el país a sangre y fuego, y la que realizó en Manizales y que se llamó “La Oración Por Los Humildes”, como homenaje a los liberales asesinados el 15 de ese mismo mes y donde durante horas de silencio solo se veían banderas y pancartas movidas por el viento.

La organización, la disciplina, la fe de los gaitanistas, hicieron que muchos lo tildaran de fascista, afirmaban que el venía tremendamente influenciado por Benito Mussolini en cuanto a la teatralidad empleada incluso con los desfiles de antorchas, pero a pesar de todo esto, Gaitán era un liberal demócrata , reformista que buscaba una revolución legal dentro de los marcos constitucionales.

Encontramos que con su asesinato se transformó la historia de Colombia.

A pesar de su corta existencia de 50 años, su vida fue intensa, había nacido un 23 de Enero de 1898 y fallecido el 9 de Abril de 1948. Su controvertido nacimiento se lo disputan dos pueblitos de Cundinamarca, Manta y Cucunubá.

En la Universidad Nacional se gradúa como doctor en Derecho y Ciencias Políticas y expone una tesis titulada,”Las Ideas Socialistas en Colombia”. Se especializa y saca un doctorado en Jurisprudencia en la Real Universidad de Roma, allí su tesis es laureada con el nombre de “El Criterio Positivo de la Premeditación, “Magna Cum Laude” y le fue otorgada una condecoración que llevaba el nombre de su profesor más cercano Enrico Ferri. Otro de sus grandes profesores se llamó Francisco Carrara.

Una vez en el país por el año de 1929 lideró en el Congreso de la República un debate que duró tres días por el asesinato de mas de 1000 personas por parte de la United Fruit Company, matanza que fue conocida como “La Masacre de las Bananeras y que se inició en respuesta a que los trabajadores exigían mejores condiciones laborales y un trato justo y humano por parte de los capataces.

El mismo García Márquez hace alusión sobre esto en su obra, afirma Wikipedia.

Fue en esta intervención en donde Gaitán, expresó “Dolorosamente sabemos que en este país el gobierno tiene la metralla homicida para los hijos de la patria y la temblorosa rodilla en tierra, ante el oro yanqui”.

Después de esta maravillosa intervención se iniciaron acciones judiciales en contra de esta compañía y el Doctor Gaitán empezó a osbtentar el título de “El tribuno del pueblo”.

Antes de iniciar su carrera por la presidencia en la que competía con Mariano Ospina y Gabriel Turbay, el caudillo había ocupado cargos muy representativos como Alcalde Mayor de Bogotá, representante a la Cámara, Senador de la República, miembro de la Corte Suprema de Justicia, Ministro de Educación y Ministro del Trabajo.

El primero de Abril, había recibido el título de Doctor Honoris Causa, en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre.

El día anterior a su muerte había participado en el juicio al teniente Cortés, quien resultó absuelto y a quien sindicaban de la muerte del periodista Eudoro Galarza Ossa.

El fatídico día, 9 de Abril de 1948, cuando el gran caudillo salía de su oficina ubicada en el edificio Agustín Nieto en pleno centro de Bogotá, un desconocido lo esperaba y le accionó los disparos que le ocasionaron la muerte, dando lugar a una violenta reacción popular que se conoció como “El Bogotazo”.

El impacto de este magnicidio dejó un saldo dramático, Bogotá fue semidestruida, las sedes de los principales diarios fueron incineradas, hubo saqueos por doquier, las enardecidas turbas le pusieron un sello a nuestra capital de 5.000 muertos.

Se recrudeció la violencia en Colombia y olvidando la anterior iniciada en los años 30 se dio inicio a la segunda etapa.

Dos historiadores de la Universidad Nacional los profesores Cesar Ayala y Fabio Zambrano aseguran que cuando la muerte de Gaitán había en la ciudad de Bogotá muchos intereses económicos encontrados y se aprovecharon de la muerte de Gaitán para arreciar la guerra.

La lucha era entre las empresas de buses y el tranvía, es por eso que los primeros que aparecieron quemados fueron los tranvías.

Aseguran además, que a Colombia lo venía gobernando una hegemonía conservadora que llevaba 50 años, pero después hubo 14 años de Gobierno liberal y que cuando asesinaron a Gaitán, la república todavía se encontraba en una especie de guerra civil.

Lo cierto es que aún, la muerte de este ilustre líder, como la del presidente Kennedy y la de Martin Luther King Jr., siguen siendo un misterio.

ABELARDO GIRALDO.
Coreguaje2@yahoo.com
04/04/11.