
Si nos preguntamos de donde más podemos extraer energía encontramos que existen varia formas, la eólica que proviene del viento utilizando turbinas que transforman la fuerza del viento en energía, la hidroeléctrica que se obtiene de fuentes de agua y cuyos sistemas funcionan similares a los eolicos, absorbiendo energía y transformándola.
La mareomotriz que se obtiene de la energía natural que ofrecen las mareas.
La geotérmica que viene del calor que producen los vapores de las fisuras térmicas provenientes de los volcanes.
La energía solar que se obtiene del sol, con celdas fotovoltaicas que transforman la luz en energía eléctrica.
Y la energía nuclear que se obtiene de la separación de los átomos a nivel molecular.
Encontré que nuestro mundo tiene un total de 450 reactores nucleares y que Estados Unidos cuenta con 104 centrales atómicas y a estos se sumarán en los próximos años ,2 más, según lo expresó a principios del 2010 el presidente Barack Obama y serán las primeras en construirse después de 30 años.
Canadá cuenta con 23 plantas, Méjico 1 planta, Argentina 2 plantas, Brasil una planta con 2 reactores.
Chile está discutiendo la viabilidad de la energía nuclear en su territorio, pero encontraron que el país se encuentra en una zona proclive a los movimientos sísmicos.
Alemania, Austria y Suiza están replanteando la oportunidad de apoyar la energía nuclear, por lo sucedido en Japón.
Los que se oponen al uso de esta energía lo hacen por la peligrosidad que generan las centrales nucleares debido a la posibilidad de un accidente.
Greenpeace anunció que una planta nuclear trabajando normalmente no deja escapar nada radiactivo por el simple motivo económico de que estarían perdiendo combustible y además de que el vapor de agua de refrigeración jamás entra en contacto con nada radiactivo.
Un Doctor en ciencias físicas de nombre Antoni Lloret., apunta sobre las centrales nucleares lo siguiente: “Estas centrales han estado previstas para un tiempo determinado y no para más. A partir del momento en que se pretende que la vida de las centrales se alargue, se crean problemas que no estaban previstos desde su comienzo”
“Debemos tener en cuenta un problema más grave que no se ha resuelto; el de la seguridad de las centrales nucleares. Existe así la posibilidad de que se dé un problema mayor, el de la reacción de ficción que, llevada a temperaturas importantes para hacer funcionar turbinas, etc., podría llegar a un descontrol y, de ahí a temperaturas altísimas que superando los 3.000 grados, haría que todo se funda.
Púes no hay material que se resista a esta temperatura: hierro, hormigón, etc., todo se fundiría y a partir de aquí, si la temperatura penetra en el corazón del reactor, todos los materiales que están dentro se volatilizan y escaparían hacia el exterior y por mucha contención que exista, es inevitable este tipo de accidente, si un accidente de este tipo ocurre en cualquier ciudad ténganlo bien seguro que toda la ciudad sería arrasada.
Y en relación a los residuos radiactivos que se sabe muy bien que aparecen y se producen, no se sabe que hacer con ellos, donde guardarlos ni como hacer para que no sean peligrosos.
No hay una tecnología que permita solucionar este problema en ninguna parte del mundo o sea que manejar este cementerio nuclear es muy difícil.
Los lugares de almacenaje de residuos nucleares, todo lo que significa llevar de un sitio a otro, tocar o manipular material radiactivo es sumamente peligroso.
La industria nuclear no existiría sin la bomba nuclear.
Se necesita uranio y plutonio para desarrollar el arsenal atómico. Las centrales nucleares se han construido con este fin y se han rentabilizado con la generación eléctrica, proporcionando así, una imagen pacífica.
Francia aprobó las políticas que buscaban asegurar el futuro nuclear militar del país y de paso producir electricidad.
El 8 de Marzo de 2011, se fusionaron las empresas Endesa y Westinghouse en convenio y colaboración para construir centrales nucleares en España y Latinoamérica.
Lo único que sabemos es que las centrales nucleares se siguen manteniendo por intereses político-militares.
Se han construido centrales nucleares para poder tener arsenales atómicos.
Un evaluador de riesgos español, considera que debemos dejar de lado la paranoia nuclear por lo sucedido en la planta fukushima del Japón, púes el mundo será mucho más agradable si tenemos energía renovable y dejar de lado ese pánico nuclear que solamente ocurre por un accidente cada 20 0 30 años, púes allí mueren mucho menos personas que los que mueren por homicidios o accidentes de tráfico en cualquier ciudad, durante un año.
En conclusión, la energía nuclear no afecta el cambio climático y sus efectos son recomendables, es un proceso mucho más limpio, no contamina, no produce gases que provoquen efecto invernadero ni lluvia ácida y por lo tanto no hay debilitamiento de la capa de ozono.
Las centrales nucleares no emiten CO2 y estas están vigiladas las 24 horas del día por técnicos especializados y si observan alguna anomalía de funcionamiento se remite un informe al consejo de seguridad nacional que tiene potestad para cerrar temporalmente la central hasta que se subsane el problema, por lo tanto es muy improbable que ocurra un suceso como el de Chernobil, en donde explotó un reactor nuclear causando una gran contaminación, numerosas muertes y mutaciones.
Abelardo Giraldo Coreguaje2@yahoo.com 05/11/11.