Autor Abelardo Giraldo
Uno de los temas que más inquietan en la actualidad son los relacionados con LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL y he querido extraer algunos conceptos que nos ilustran del porqué de esta situación.

Cuando estalló la crisis, el FMI y el BM dieron su voz de alarma y recriminaron las instituciones asiáticas y Latinoamericanas afirmando que estas estaban podridas, sus gobiernos corrompidos y que se hacía imprescindible establecer grandes reformas.
Se lanzaron duras críticas contra la política económica de China, pero un Nóbel de Economía de nombre Joseph E. Stiglitz , se pronunció afirmando que si lo que decía el FMI y el BM, era cierto, como era posible que estando arruinadas estas economías, pudieran funcionar tan bien y durante tanto tiempo y concluía que la razón era muy sencilla.
Estos países habían tenido éxito debido a que se habían apartado de los dictados de Washington y que el sudeste asiático lo que había hecho era ahorrar mucho para invertir bien y que había sido con esta práctica que habían logrado reducir la pobreza en estas últimas tres décadas.
Japón tampoco quería dinero especulativo huyendo de su país, Corea del Sur, que después de la guerra era más pobre que la India, formula una estrategia de crecimiento, aumentando la renta percápita 8 veces en 30 años, reduciendo drásticamente la pobreza, cerró la dependencia tecnológica de los países más avanzados y a comienzo de los años 90 Corea ingresó al Club de los países más industrializados, llegando a ser el productor de Chips para ordenadores ,más importante del mundo, surgieron grandes corporaciones como Samsung, Daewoo y Hyundai, produciendo bienes conocidos en todo el planeta.
Había controlado estrictamente sus mercados financieros, pero después bajo presión de Estados Unidos, permitió de mala gana que sus empresas se endeudaran en el exterior y fueron expuestos a los caprichos del Mercado internacional, lo que llevó a estos en el año de 1997 a tener problemas, al no poder refinanciar los préstamos de pronto vencimiento y altas tasas de interés impuestas por Bancos Occidentales.
Luego estos Bancos que tiempos antes ansiaban prestar dinero a las empresas coreanas, decidieron no renovarle sus créditos.
De aquí podemos concluir que el Fondo Monetario Internacional y las organizaciones internacionales les han ocasionado mucho daño a los países en vías de desarrollo.
Rusia, Méjico, el este asiático y Latinoamérica han venido siendo víctimas de las políticas del FMI y del BM., por el famoso préstamo de dinero pero con condiciones.
Andrés Oppenheimer en una de sus columnas considera que,”Se acerca una crisis en Latinoamérica”, porque estos países han tenido un crecimiento económico al que muchos analistas han bautizado como la “DECADA LATINOAMERICANA”.
Sin embargo en Washington se ha rumorado total nerviosismo sobre el futuro económico de América Latina.
Un documento emitido por el FMI y fechado el 7 de Abril de este año con el nombre de “Manejando la abundancia en América Latina para evitar la crisis”, deja entrever un diagnóstico sombrío al que denominan como “UNA ETAPA DE DOBLE VIENTO A FAVOR PERSISTENTE, CON RIESGO DE UN FIN ABRUPTO”.
La actual prosperidad se debe a dos circunstancias externas: Una abundante liquidez global que resulta de una gran entrada de capitales a las regiones y a un aumento de las materias primas gracias a la demanda China que tal vez no duren mucho.
Actualmente las cuentas fiscales, financieras y externas generan gran complacencia y exuberancia, los países tienen las monedas sobrevaluadas, están gastando mucho, no están ahorrando y por lo tanto no se están preparando para el futuro.
Tenemos entendido que después de las grandes bonanzas vienen las crisis, estas dos corporaciones bancarias FMI y BM.,en su documento de 80 páginas expresan una excesiva preocupación por el notable aumento de los créditos bancarios por parte de Brasil y otras regiones que probablemente en un futuro no podrán ser pagados.
Esto lo confirma Mauricio Cárdenas, ex ministro de Desarrollo económico de Colombia, afirmando que los factores externos que han favorecido a nuestro país, tienden a desaparecer y que China acaba de anunciar que en los próximos cinco años decrecerá la importación de materias primas en un 7% y que Estados Unidos aumentará las tasas de interés, por lo tanto hay que ahorrar ahora que estamos en la época de las vacas gordas.
El deber inmediato de estos países es ahorrar y sería un crimen que no utilizaran un porcentaje de estos ingresos externos, para mantener sus programas sociales así como empezar a mejorar desde ahora sus bajos niveles de salud, educación, ciencia y tecnología.
En Méjico por ejemplo, la debilidad estructural de sus finanzas y altamente dependiente del Petróleo extraído por PEMEX y a raíz de la constante caída de la producción de este recurso, los obligó a elevar el impuesto al valor agregado, el impuesto sobre la renta, instaurar otro impuestos a las telecomunicaciones, los cuales no van encaminados a inversiones en proyectos productivos, sino a mantener una burocracia inoperante que consume el 80% del presupuesto.
Esta situación generó una crisis y en el 2008, el peso mejicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense., trayendo como consecuencia un aumento de la pobreza y un incremento de la diferencia entre pobres y ricos.
En el mundo actual, el suicidio es la segunda causa de muerte después de los accidentes de tráfico, mortalidad cardiovascular o cáncer y todo esto se debe a que las políticas de las naciones no hacen nada por preservar el sistema de previsión social, la educación, la salud, la cultura y el medio ambiente.
La globalización ha venido causando un profundo malestar porque pretender ayudar a los países subdesarrollados abriendo sus mercados a los bienes de los países industrializados, ampliaría más la brecha porque esto haría a los ricos más ricos y a los pobres más pobres.
SOMOS UNA COMUNIDAD GLOBAL Y PARA CONVIVIR DEBEMOS CUMPLIR UNAS REGLAS EQUITATIVAS MAS JUSTAS Y DENTRO DE PROCESOS DEMOCRATICOS.
El papa BENEDICTO XVI, a través de su homilía desde la Plaza de San Pedro, dirigiéndose a la reunión del llamado G20, les recomendó una revisión profunda del modelo de desarrollo económico global afirmando que no debe perdurar más el desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escándalo del hambre y la emergencia ecológica.
Agregó que el proceso de industrialización ha ensombrecido al sector agrícola, e hizo un inminente llamado para revalorar la agricultura.
BIBLIOGRAFIA:
Crisis Económica Mundial. Jack Barnes.
El Malestar de la Globalización. Joseph E. Stiglitz.
Se acerca una crisis Latinoamericana. Andrés Oppenheimer.
ABELARDO GIRALDO. coreguaje2@yahoo.com. 06/02/11.