Se le dio fin al federalismo es decir se acabó con la autonomía de las provincias y de allí en adelante pasaron a llamarse departamentos cuyas autoridades serían designadas directamente por el Presidente y se reconoció a la religión católica como única y oficial.
La constitución del 1886, fue redactada por un Consejo Nacional que contó con dos delegados un liberal moderado y un conservador por cada uno de los estados o provincias.
Se dividió el aparato estatal en tres poderes el ejecutivo, el legislativo y el judicial que todos conocemos, se suprimieron ciertas libertades como las de prensa y asociación y se le daban al ejecutivo poderes casi absolutos con la figura del estado de sitio.
Pese a sus numerosas fallas y a las diferentes transformaciones que sufrió en sus cien años de vigencia, logro cohesionar un país disperso y esta constitución reflejó un equilibrio entre el poder del estado y las libertades individuales.

Entendemos que una constitución no es más que el compendio de la cultura jurídica de un país, la de Colombia, fue reformada en el año 1991 y donde se consagró a nuestro país como un estado social de derecho organizado en forma de República con autonomía sobre sus entidades territoriales, con un profundo respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad.
Rafael Núñez afirmaba que la constitución de 1886, había sido diseñada teniendo en cuenta los principios de la Antigua Grecia, cuando Aristóteles y Platón, esbozaron por primera vez los aspectos primordiales de un estado.
Después con la revolución francesa de 1789, es que la constitución entra en vigor y empieza a integrar progresivamente la organización del Gobierno.
La constitución política de Colombia ha sido reformada en los años 1993-1995-1996-1997-1999-2000-2001-2002-2003-2004- y 2005.
Y lo que más me gusta de nuestra constitución es el preámbulo, que dice así:
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes ,la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo, que garantice un orden político, económico y social justo y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta sanciona y promulga la siguiente, ”CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA”.
Nuestra Constitución consta de 5 capítulos y 176 artículos.
ABELARDO GIRALDO
Coreguaje2@yahoo.com 06/21/11