Autor Abelardo Giraldo
Cuando hablamos de la deuda externa, entendemos que esta se refiere a la suma de deudas que un país tiene con entidades extranjeras y que está conformada por deuda pública (contraída por el estado) y deuda privada (contraída por particulares).
La deuda externa se adquiere con frecuencia a través de organismos internacionales como el Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial.
Cuando un país tiene problemas para pagar su deuda, es decir devolverla con sus acordados intereses, sufre repercusiones graves en su desarrollo económico incluso en su autonom
ía.

Muchas personas se preguntan de donde sale el dinero que posee el Fondo Monetario Internacional y encontramos que es un fondo creado por 181 países miembros de los cuales solamente cinco naciones son las mayores accionistas, Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Es la institución financiera más grande del mundo y presta cada año alrededor de 30.000 millones de dólares.
Su misión inicial era “combatir la pobreza en el mundo”, otorgando préstamos a bajos intereses, lo cual se ha hecho imposible porque a pesar de esto; 3.000 millones de personas viven en el mundo con menos de 2 dólares al día y esto ha ido aumentando de manera vertiginosa.
Que podríamos hacer en un mundo donde 40.000 personas mueren a diario por causa de enfermedades predecibles, 130 millones de niños no asisten a la escuela y donde 300 millones de personas carecen de agua potable para beber.
Nos preguntamos que motiva a los países para endeudarse y encontramos que son muchos, entre ellos: catástrofes naturales, inversiones en nuevos cultivos, industrias, que pueden fracasar por no haberse tenido en cuenta el riesgo de cambios en los mercados, la mala administración de los fondos, los cuales producen déficit, etc.

Teniendo en cuenta a los países devastados por la segunda guerra mundial, se creó un programa institucionalizado y vinculado a las Naciones Unidas en el año de 1944 y que se llamó Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, (BIRD o Banco Mundial).
En un foro realizado en Barcelona España en el año 2004, se habló de la deuda indigna, como aquella que se contraía pese a que el país prestamista o país receptor desconocía los efectos que este crédito le ocasionaría.
Una de las consecuencias más nefastas que produce el endeudamiento de las naciones, es que estas adquieren compromisos en que la magnitud de la deuda es tal, que el país no es capaz de pagar ni los intereses, lo que hace que estos Estados, se vayan adentrando cada día más, en un creciente empobrecimiento y en esto contribuyen los malos manejos de la políticas internas que los llevan a profundas crisis económicas.
A finales del siglo XX, al encontrarse muchos países lastrados por la deuda, surgió una progresiva conciencia de muchos sectores sociales y vino lo que se llama la condonación de la deuda, incluso a muchos países del tercer mundo.
Varios países han condonado a otros su deuda, generalmente por estar el país reconstruyéndose tras una guerra, una catástrofe, etc.
Actualmente Estados Unidos está en deuda con China y el Japón y fue por eso que en el Congreso de Estados Unidos estuvieron enfrentados Demócratas y Republicanos los cuales a través de un acuerdo mediado por el Presidente Barack Obama, acordaron elevar el techo de la deuda una sola vez y al mismo tiempo mediante un cambio estructural, disminuir los gastos, es decir balancear el presupuesto.
Y si nos preguntamos porque Estados Unidos se endeuda, encontramos que las administraciones anteriores han tenido que enfrentar tremendas catástrofes ambientales y sostener largas y tediosas guerras contra los enemigos de este país.
Considero hermosa la apreciación que tuvo el Papa Juan Pablo II., cuando se refería a la deuda contraída por los países más pobres y le pedía a los países ricos que tuvieran consideración, que trataran por encima de todas las cosas que estos países lograran educación y salud, y que no olvidaran que “la persona humana es el recurso mas valioso de cualquier nación o economía”.
Otro concepto es el de la Deuda Odiosa., esto significa que un pueblo no es responsable de la deuda en que hayan incurrido gobernantes impuestos por la fuerza, esto ocurre cuando la deuda externa ha sido contraída por dictaduras o gobiernos no representativos que gastan estos capitales en represión social y política, como ocurrió en la Argentina en la época de la dictadura.
Abelardo Giraldo 08/01/11 Coreguaje2@yahoo.com