
Durante los siglos XIV, XV y XVI, la tierra era pública, era para beneficio de todos y actualmente con la privatización de la tierra se ha privatizado la riqueza, dejando sin importancia la asistencia social y la supervivencia del planeta como lo expresa Noan Chomsky.
Hoy con la globalización, lo que se pretende, aunque parezca disparatado, es buscar que toda la tierra sea propiedad privada.
Vivimos una época asfixiada por la publicidad de las corporaciones, las películas, los videos, la comida rápida, la tecnología mediática, etc.
La red social de las corporaciones es el consumidor, en el cual generan deseos para que compre lo que no necesita, tomemos como ejemplo las modas, las cuales son necesidades creadas.
Las corporaciones son depredadoras del ser humano.
En Bolivia sucedió un caso que fue comentado por Oscar Olivera : En Cochabamba una compañía llamada BECHTEL , transnacional cuya sede principal esta en San Francisco California, trató de privatizar el agua, incluso la de lluvia, ésta empleaba mano de obra Boliviana a los que les pagaba salarios de hambre, es decir dos dólares por día y con este ingreso mediocre les correspondía comprar el agua,ésta situación generó en la población una gran inconformidad y descontento que dieron lugar a que se realizaran numerosas manifestaciones y grandes marchas.
La multinacional aliada con el Gobierno emprendieron contra el pueblo una gran represión policial, que dejó entre la población muchos muertos, pero “NO PODEMOS DESCONFIAR DE LA GRAN CAPACIDAD DEL PUEBLO” y como dicen los sindicatos en nuestros países, “UN PUEBLO UNIDO, JAMAS SERA VENCIDO”, y estos ganaron la batalla.
Hoy día, los trabajadores quedaron con la empresa y controlan higiénicamente y en forma gratuita la distribución del agua potable para el pueblo.
Como podemos apreciar, muchas empresas difunden ideas engañosas mediante estructuras reglamentadas por democracias dictatoriales.
Cuando la Alemania nazi tenía centenares de campos de concentración lo mismo que centenares de subcampos, una multinacional de Nueva York ,la IBM, se encontraba aliada con el tercer Reich y le elaboraba a ese tirano, las tarjetas para llevar el control y clasificación de todos los prisioneros judíos.
De aquí concluimos que las corporaciones son globales, es por eso que los gobiernos son impotentes para controlarlas.
En Estados Unidos están confabuladas las corporaciones con el Gobierno, esto ocurre en Empresas como la Coca Cola, la Pepsi Cola, la General Motors, Etc.
A los presidentes de estas corporaciones se les considera como si fueran sumos sacerdotes.
En Estados Unidos, la CIA, EL FBI, La aduana y por el otro lado las corporaciones, se reúnen, se consultan y cooperan, en tal forma que en una de esas reuniones se le escuchó a alguien decir “INCLINAD LAS CABEZAS, QUE LAS CORPORACIONES DIRIGIRAN VUESTRAS ORACIONES”.
En esos mítines las compañías firman sobre la responsabilidad social corporativa, pero no lo hacen, el afán de estos es solamente sembrar confianza, para poder vender más.
Estas vienen haciéndole mucho daño al hombre y al medio ambiente:”LAS CORPORACIONES GENERALMENTE TRANSGREDEN LA LEY”.
Las corporaciones petroleras y madereras están rompiendo el cordón umbilical que nos une con la tierra.
Quién podrá hacer reaccionar a las corporaciones?
Hasta que no redefinamos nuestra relación con la naturaleza y hasta que el gobierno no tenga una gran responsabilidad de controlar a las corporaciones que hacen daño al hombre y a nuestro planeta, estaremos perdidos por siempre.
En Honduras los trabajadores denunciaron a la Empresa de Almacenes WALMART*, porque allí se les estaba pagando sueldos deplorables, que no les alcanzaba ni para comer, empleaban niños, cuyas edades oscilaban entre 13 y 17 años, pero al parecer esa situación continúa, sin que en la actualidad se hubiese resuelto el problema de tamaña explotación.
*NOTA: El propietario de la cadena de Almacenes Walmart, es un norteamericano y se le considera como uno de los cinco multimillonarios más poderosos del mundo.
Andrés Suárez, Administrador Público y Magister en Gerencia Pública, egresado de la Universidad Santiago de Chile, nos cuenta otro caso que ocurrió en Mozambique, allí otra multinacional extractora y procesadora de recursos naturales americana de nombre BHP Billiton, no previó las dificultades que se podrían presentar con respecto a la Salud Pública y muchos trabajadores dejaron de asistir a sus labores por enfermedad y otros tantos fallecían debido a la Malaria.
Fue cuando el Gerente Regional de la Compañía consideró: “TENEMOS MUCHOS PROBLEMAS CON EL AUSENTISMO LABORAL Y HABRA MAS MUERTOS SINO TRATAMOS URGENTEMENTE EL PROBLEMA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES”.
Hoy en día, según el Señor Suárez, las empresas en las decisiones de negocios, siguen políticas que benefician un solo lado a expensas del otro.
Mientras no exista mutua dependencia entre las instituciones y la sociedad, estaremos socavando la prosperidad de un país.
Pero hay ejemplos a seguir, encontré que Dinamarca, Finlandia, Suecia y los países bajos como Holanda y Bélgica siempre han tenido en cuenta el consenso de sus políticas empresariales con los trabajadores y se preocupan mucho por la responsabilidad social y ambiental, contando además con el apoyo y colaboración que les prestan los gobiernos de esas naciones.
Situación que ante la avaricia de las empresas occidentales, se hace imposible aplicar.
En contra de la avaricia corporativa y la usura bancaria, el movimiento de los indignados ha venido realizando marchas pacíficas en diferentes partes del mundo, como expresión de protesta.
Cabe destacar en esta ocasión las palabras que un papa de nombre León XIII, plasmó en su encíclica RERUM NOVARUM, cuando expresaba:”La inhumanidad de los empresarios y la desenfrenada codicia de los Bancos han hecho que en la actualidad las relaciones comerciales se encuentren sometidas al poder de unos pocos hasta el punto de que un número reducido de opulentos y adinerados han venido imponiendo el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios”.