Cuando tratamos de
incursionar en los secretos del universo, nos damos cuenta que estamos muy
ciegos o nuestro conocimiento es muy limitado sobre el tema.
No es suficiente con remontarnos a
Aristóteles, quien fue el primero
en descubrir la caída de los cuerpos, al observar cómo se desprendían los frutos de un árbol de manzanas, luego
aparece Newton con su famosa teoría de la gravitación universal y por último
Albert Einstein, que nos dejó, la más convincente de todas. ”LA TEORIA GENERAL DE LA RELATIVIDAD”.
Por esta última Albert
Einstein llegó a ser considerado el más importante físico teórico del Siglo XX, pues rompió con la física de
Newton y sentó las bases de la Física Moderna.
Un hombre que se parecía
a un profeta mesiánico venido de otra esfera y que vendría a este mundo sin integrarse del todo a él.
Además, parecía vivir en otra dimensión, pues traía consigo grandes revelaciones, según aprecian algunos
de sus biógrafos.
Pocos entendieron el impacto, que su teoría traería
para la física y aunque este científico no recibió el Premio Nobel, en el año de 1905, al menos ayudó, para que
los astrónomos modernos como Stephen
Hawking, descubrieran la existencia de los “Agujeros Negros”.
Encontramos que “Las
estrellas envejecen” y cuando una de estas muere, se forma un agujero negro,
depredador del universo y empieza una especie de canibalismo galáctico que se
traga la luz, desapareciendo además el tiempo y el espacio, tal, como nosotros
los conocemos.
En 1990 Stephen Hawking
nos habla de una espaguetización de la materia es decir, se estira esta, antes
de llegar al horizonte de los sucesos, una región en donde el tiempo y la
materia se deforman de manera infinita. Agregando que allí es donde los más
grandes secretos del universo, se esconden.
Las cosas dejan de
funcionar de acuerdo a nuestra lógica, “Como
podríamos imaginarnos una distancia que no puede ser medida, todo absorbido por
un disco compacto negro de varias caras que puede llegar a ser bidimensional?.
La entropía esa fuerza
que absorbe todo a su interior, desaparecería, si se sucediera un colapso
completo, todo se convertiría en una singularidad desnuda de materia, expresa
Hawking.
Dos teorías son las más
aproximadas sobre los agujeros negros, LA MECANICA CUANTICA Y LA RELATIVIDAD
GENERAL, y es muy claro que hasta que no dispongamos de una Física más
avanzada, no se podrá definir realmente este fenómeno.
Se consideran los
agujeros negros como uno de los hallazgos más sorprendentes y extremos del
intelecto humano.
Considerados por los
astrónomos como regiones del espacio (Tiempo), donde la gravedad impide que
cualquier cosa pueda escapar a ellos y que existen de variados tamaños y
formas.
Han venido siendo muy
observados por el telescopio espacial “Hubble”.
Además videografías
obtenidas a través de este Telescopio, científicos de la Nasa, han podido
apreciar que la galaxia más cercana a la Vía láctea, es la de Andrómeda y que
viene acercándose a nosotros con una velocidad 300 kilómetros por segundo.
Según cálculos, esta
colisionará con la nuestra, aproximadamente de 4000 a 5000 millones de años.
Tony Sohn, del Space
Telescope Sciencie Institute, de
Baltilmore Maryland, dice que, como las estrellas están tan retiradas unas de
otras, tras el impacto inicial, aunque se cree que puedan chocar, existe la posibilidad de ser lanzadas a una
órbita diferente alrededor del nuevo centro galáctico.
Al colisionar estas dos,
“Andrómeda” y “Vía Láctea”, se
fusionarían ambas y formarían una galaxia elíptica gigante.
Europa también posee un observatorio
gigantesco llamado “TELESCOPIO VISTA”, que tiene 9 gigapixeles con el cual
lograron censar el total de estrellas que tiene la Vía Láctea y se logró
establecer que la habitan 84 millones de ellas.
Lo que no entiendo es cómo
logran estos cálculos, porque considero según
lo leído, que los discos galácticos espirales están recubiertos de polvo y gas y no son iluminados, por los tanto, cubren
algunas estrellas.
La mayoría de la masa de
una galaxia como la masa del sistema solar está concentrada en su centro.
El observatorio
astronómico de Harvard, calcula que existen un total de 1249 galaxias y que el
diámetro de una de las más pequeñas podría ser entre los 1500 millones a los
3000 años luz.
También el Observatorio de Monte Wilson se pronunció,
confirmando que pueden existir por el orden de un millón de galaxias.
A todo este análisis
anterior, debemos agregar algunos personajes, civilizaciones o pueblos que
tuvieron que ver con la Astronomía antigua.
Encontré que las
primeras escrituras astronómicas surgieron en
Egipto, China Mesopotamia y América Central.
En el siglo VI a. de
C.,Pitágoras y Tales de Mileto, consideraron por primera vez que la tierra era
esférica.
Año 330 a. de C.,
Aristóteles, expuso su teoría “En los
cielos”.
En 1543, Copérnico
publica su primer concepto del Universo.
1582, el Papa Gregorio
XIII, introduce el calendario
gregoriano.
1604, el alemán John
Kepler, descubre las supernovas.
1609, Galileo, es el
primero en utilizar un telescopio con fines astronómicos, descubre cuatro lunas
jóvenes, los cráteres lunares y la vía láctea.
1619, Kepler, publica la tercera ley del movimiento
planetario.
1633. Galileo es
obligado por la Iglesia a retractarse de sus teorías.
1668. Newton construye el primer telescopio
reflector.
Y después de estos, es
que maravillosamente, entran a funcionar, los científicos modernos nombrados
anteriormente.
Abelardo Giraldo. 05/08/13